INDIGENAS BORUCA
Territorio Indígena de Boruca
Su superficie comprende 12470
hectáreas de los cuales un 28% está dedicado al área de bosque. Dentro de sus
comunidades más importantes se pueden mencionar: Bella Vista Mojón, Lagarto,
Puerto Nuevo, Cajón, La Presa, Alto las Moras, Miravalles, Tres Ríos, San
Joaquín, Shamba, Bajo Veraguas, Santa Teresita, Ojo de Agua, Maíz de Boruca,
Mayal, Boquete, Bajo Dioses, Zapote, Vergel, Cañablancal y San Bosco. Su
población total anda en
los 2500 habitantes.
los 2500 habitantes.
La agricultura predominante de boruca es
basada en maíz, frijoles, arroz y tubérculos. La ganadería se basa en cría a
escala familiar de bovinos, porcinos, caballos y aves de corral.
La alimentación básica de la comunidad
de Boruca se basa en arroz y frijoles, productos que corresponden a su dieta
tradicional. Sin embargo, también se pueden mencionar los derivados del maíz,
banano, carnes y productos del bosque. Se pueden citar un listado de alimentos
que tradicionalmente han formado parte de la alimentación de la población
Boruca como lo son el chilate, chicha, atol, tamales, asados, cocidos y maduros
asados, ya sea solo o acompañado con maíz y arroz. Con las carnes de animales
silvestres y de corral se preparan gran variedad de comidas: ahumados, sopas,
arroz y carnes. Además de los productos vegetales como flores silvestres,
palmitos, raíces, tubérculos, frutas, semillas, hojas, rebrotes y hongos.
Dentro de los elementos o
cualidades culturales que ayudan a potenciar la identidad e integridad como
grupo está el tradicional Baile de los Diablitos
el cual se celebra cada 31 de Diciembre hasta el 2 de Enero en la comunidad el
cual representa la lucha de los Borucas contra los conquistadores españoles,
reflejo de que nunca fueron “conquistados”.
Asimismo, sus artesanías son los tejidos de algodón, canastos, arcos, flechas lanzas o las destacadas máscaras de madera balsa ayudan a mantener un sentido de unión y de autenticidad como grupo al pueblo Boruca.
Asimismo, sus artesanías son los tejidos de algodón, canastos, arcos, flechas lanzas o las destacadas máscaras de madera balsa ayudan a mantener un sentido de unión y de autenticidad como grupo al pueblo Boruca.
Al igual que la comunidad de Curré, el
uso de los recursos naturales refleja su forma de aprovechar las materias
primas que brinda el medio. La extracción de madera balsa para la elaboración
de máscaras; la utilización de la chonta de pejibaye para la fabricación de
arcos, flechas y lanzas; el tallado en jícaras y la obtención de tintes
naturales para el teñido de sus tejidos son ejemplos de cómo los borucas
obtienen beneficios del medio que los rodea.
Actualmente el principal uso que se hace
de la tierra es para el cultivo del café, granos básicos y zonas para bosque.
No obstante, la mayor pérdida de territorio producto del incumplimiento de la
Ley Indígena por parta del estado genera constantes presiones sobre la
población indígena que cada vez es dueña de menos cantidad de tierras.
En lo referido a las formas de
organización y representación presentes en la comunidad de Boruca, actualmente
las principales formas de organización responden a las organizaciones y comités
sociales los cuales son los que tienen mayor injerencia en las decisiones de la
comunidad.
Entre sus principales
problemas están la falta de empleo y la necesidad de obtener mejores mercados
para la venta de sus artesanías, la tenencia de tierras y el deterioro de sus
recursos naturales.
Este grupo es muy pequeño y han perdido casi su idioma (el Brunca) que generalmente es hablado sólo por los ancianos.
Este grupo es muy pequeño y han perdido casi su idioma (el Brunca) que generalmente es hablado sólo por los ancianos.
Estos indígenas viven en los territorios
de Boruca y Curré y la evidencia arqueológica indica que habitaban la zona desde
épocas precolombinas, ubicándose desde Quepos hasta el Río Chiriquí Grande
(Panamá). Su influencia política y comercial fue muy importante en el pasado,
de allí que el Pacífico Sur también es denominado oficialmente como Región
Brunca.
El indígena de Boruca mantiene los
rasgos físicos que se reconocen como propios de su raza, pero han perdido
prácticamente su idioma y su vestimenta es igual a cualquier campesino de la
zona. Usan ropa comercial, zapatos y utensilios de cocina y de labores
agrícolas de tipo no indígena. En algunos casos tienen televisor, artefactos
eléctricos y cañería, pero esto en muy pocas zonas, en donde existe la energía
eléctrica.
Sin embargo, las actividades modernas
están fuertemente combinadas con las antiguas tradiciones, lo que les permite
mantener su identidad étnica. La zona donde se asienta esta comunidad ha
padecido problemas de deforestación, al grado que las fuentes hidrográficas han
desaparecido y otras tienden a extinguirse.
Turismo
El turista en la reserva puede disfrutar
de la compra de artesanía, o visitar la zona que es de gran vbelleza escénica,
asi como compartir con algunos de los amistosos indígenas quienes tienen gran
facilidad para aprender otros idiomas.
Dirección
Reserva Indígena Boruca. Buenos Aires,
Provincia de Puntarenas. Cantón de Buenos Aires, a 20 kms. de la carretera
Interamericana.
Boruca está ubicado después de cruzar el
puente del río General, cerca del puesto de aduana El Brujo. Se puede viajar de
Buenos Aires a Boruca en vehículo de doble tracción.
Los bruncas gozan del servicio de la
Emisora Cultural de Boruca, servicio eléctrico, comedor escolar, puesto de
salud y un Centro de Nutrición. Cada reserva tiene enseñanza primaria, algunos
jóvenes asisten al colegio con becas de Comisión Nacional Indígena, del
Instituto Mixto de Ayuda Social o el Ministerio de Educación.
Vivienda
Actualmente viven en casas hechas de
madera con techos de paja. La forma de construcción Boruca ha cambiado con la
mezcla Blanca. Primero usaban paredes de caña brava, con techo de paja, zacate
y palma, piso de tierra, de cuarto y de cocina, de forma rectangular, casi
siempre con una puerta y dos ventanas.
Hoy día, se encuentran una combinación
de paredes de madera, techo de paja o palma con piso de tierra o madera o bien
casas mixtas de madera y zinc o cemento. El patrón de asentamiento es diferente,
ya que, las casas están concentradas formando el pueblo. Tienen utensilios
como: ollas, cocinas de leña o fogón, huacales, canastos, mesa y sillas de
madera.
Cultivos
Se dedican principalmente a cultivar:
maíz, arroz, plátano, tubérculos, pejibaye, frijol de palo o gandul, café,
algodón y frutales. Otra actividad es la cría de cerdos, de aves y de ganado,
en algunos casos.
Cultura
Las artesanías manuales incluyen máscaras
de madera, generalmente de balsa o cedro. Ellos también hacen cestos grandes
muy bonitos, javas triangulares con los extremos y exteriores redondos, hechos
de un tipo de bejuco llamado “Hombre Grande”.
Ellos también hacen algunos instrumentos
musicales entre los que destacan los tambores, maracas y flautas.
En Boruca y Rey
Curré, los visitantes pueden adquirir artesanías manuales y disfrutar bailes
tradicionales como "La Fiesta de los
Diablitos" y el "La Danza de los Negritos".
Religión y fiestas
Mantienen algunos aspectos religiosos
tradicionales. Ideas relacionadas con los espíritus, con los muertos, pero en
general, la religión antigua fue reemplazada por las antiguas misiones
católicas que introdujeron nuevas costumbres religiosas. En Boruca, hay templo
católico y en otros lugares, se dan cultos evangélicos. Aún mantienen
costumbres especiales para celebrar matrimonios y funerales.
Entre sus fiestas anuales destacan
"La Fiesta de los Diablitos" y el "La Danza de los
Negritos".
La Fiesta del los Diablitos:
Representa la lucha hasta la muerte contra la cultura española que invadió los territorios indígenas. Esta fiesta despliega costumbres, tradiciones y creencias de la cultura indígena.
El origen de esta tradición
es desde tiempos coloniales y se ha pasado oralmente de generación a
generación. Dos caracteres principales aparecen en la fiesta: 1. el toro que
representa el español y 2. los diablos, representando a los americanos nativos.
Los diablos tienen su propia jerarquía. Hay diablos mayores y diablos menores .
Los diablos mayores son responsables por el orden y disciplina. Los trajes
llevados en el baile son muy simples: un hábito del saco y una máscara de
madera hecha de balsa o cedro. Acompañándolos con música de flautas, tambores,
guitarras, violines y acordeones.
Las máscaras usadas en la fiesta generalmente son hechas por ellos. Algunos se decoran con tintes naturales y usan bigotes y barbas pintadas. El toro es una persona con una máscara y en su cabeza usa unos cuernos reales de toro.
Las máscaras usadas en la fiesta generalmente son hechas por ellos. Algunos se decoran con tintes naturales y usan bigotes y barbas pintadas. El toro es una persona con una máscara y en su cabeza usa unos cuernos reales de toro.
La fiesta dura tres días; no
obstante, las preparaciones empiezan desde el 28 de diciembre en Boruca. El
evento empieza el 30 de diciembre y va hasta el 2 de enero cuando ellos matan
el toro en medio del pueblo. Después se vende la carne del animal a cualquiera
que quiera comprarlo.
Comentarios
Publicar un comentario